viernes, 15 de junio de 2018

Nuevos participantes...

Se suman dos nuevas Instituciones Educativas al proyecto:

- Escuela Primaria Municipal Manuel Dorrego. Buenos Aires - Argentina

- Instituto Tomás Devoto - CABA - Argentina


martes, 14 de noviembre de 2017

EL ENTROIDO EN OURENSE

Hola,esta es mi aportación al proyecto.
Hago referencia a una de las festividades más significativas en la zona en la que vivo actualmente, el entroido. El carnaval se celebra en casi todo el mundo, pero en esta zona tiene unas características que lo hacen muy peculiar y diferente. Se conservan costumbres muy antiguas y que varían mucho de unas localidades a otras, aunque geográficamente no se encuentren muy distantes. Mención especial merecen sus personajes típicos, que custodian y animan el entroido de cada zona,( la Pantalla de Xinzo o los Felos de Maceda son algunos ejemplos). Cada personaje tiene sus costumbres y su vestimenta. No son disfraces al uso, son trajes típicos que significan mucho más para sus gentes, que se emocionan cuando lo vuelven a vestir  año tras año.
Enmarcado en esta festividad, también describo un juego o costumbre que se lleva a cabo en algunos Centros Educativos de esta zona: " A manda". ( se describe en la página del proyecto en meipi con más detalle). Pero resumiendo, consiste en acudir cada día a clase con un atuendo absurdo y original, según lo mande un personaje que aparece en la escuela vestido con trapos viejos, es " A Manda".
Aquí os dejo el link con la entrada en meipi:
Y un enlace por si os interesa saber algo más antes de pasaros algún año por estas divertidas fiestas, un saludo!

viernes, 16 de junio de 2017

Fiesta de las Flores y de las Frutas



Una celebración que ha logrado motivar a cada uno de los Ambateños luego de un desastre que devasto la ciudad y que necesita de un empujón a través de la motivación de una fiesta propia, única y simplemente fantástica.


La fiesta de las Flores y las Frutas es una celebración popular, que se lleva a cabo aproximadamente entre febrero y marzo de cada año en la provincia de Tungurahua(Ambato-Ecuador). La Fiesta de las Frutas y de las Flores es denominada como una de las más hermosas fiestas alrededor del país. Es la conmemoración a la perdida sufrida por los habitantes de la ciudad a raíz del terremoto del 5 de agosto de 1949


El nombre de la fiesta se debe a la gran producción local fruticosa y floral que coincide con los primeros meses del año. Cabe recalcar que en la ciudad de Ambato que tiene un alto nivel cultural, se ha prohibido los juegos con agua, harina, huevos y otros productos característicos del carnaval, que en otras poblaciones vecinas "juegan", invadiendo el espacio personal del turista.

https://es.wikipedia.org/wiki/Fiesta_de_la_fruta_y_de_las_flores

Es importante recalcar que esta fiesta ha logrado motivar al pueblo dejando de lado las prácticas comunes del carnaval reconociéndola como una fiesta tradicional única donde el respeto a propios y extraños es una carta de presentación de los Ambateños.



Historia de la celebración de la FFF

La celebración nace como una respuesta a la situación física y psicológica en la que quedaron la ciudad y sus habitantes luego del terremoto del 5 de agosto de 1.949, sismo que destruyó la urbe y muchos de los cantones que en aquella época formaban la provincia de Tungurahua.

La fiesta fue entonces una manifestación de la voluntad de los ambateños, que aceptando el precio propuesto por la naturaleza a la belleza y fecundidad concedida a estas tierras, se levantaron con fervor y entusiasmo en búsqueda de respuestas tangibles al daño sufrido. Pero también la celebración obedecía a un germen que había hecho una breve aparición unos pocos años atrás, cuando la inquietud de un hombre como Héctor Soria López, propusiera la organización de programas de tipo cultural y artístico, en el afán de atenuar en algo el desenfrenado juego de carnaval con agua, allá por la década de los cuarenta.

Esa inquietud y muchas ideas nacidas en diferentes círculos y agrupaciones de la ciudad, fueron recogidas por la Municipalidad; fundamentadas y ejecutadas por el Centro Agrícola Cantonal, institución que gracias a la calidad de sus miembros, disponía de una excepcional condición de trabajo como producto de la dinamia, altísima calidad intelectual y cívica de sus socios. El espíritu visionario de muchos de sus integrantes le convirtió en el eje de la organización de la primera fiesta, cuyos programas se cumplieron a partir del 17 de febrero de 1951.

La celebración se circunscribió principalmente a la presentación de una feria agrícola, pecuaria y de carácter industrial; que se desarrolló en locales adaptados en los que todavía se notaban los estragos del sismo que azotó a esta tierra apenas un año y medio atrás, y un desfile en el que participaron las autoridades de entonces y algunos colegios que se unieron a la celebración.

http://fiestasdeambato.com/comite/historia

El inicio de una fiesta que enorgullece a todo un pueblo y que es un icono en las celebraciones Ecuatorianas, fiesta llena de tradiciones y cultura que año tras año hace que Ambato se llene de visitantes que se maravillan con los eventos que demuestran la tenacidad y esfuerzo que realizan los habitantes para recibir a los visitantes.

Una fiesta que cumple con las expectativas y las sobre pasa.

Vengan y visiten este pueblo que esta en espera de sorprenderlos con su hospitalidad y gentileza.



http://www.meipi.org/celebraciones.meipi.php?open_entry=80

miércoles, 7 de septiembre de 2016

Las fallas de Valencia



  ¿En qué consiste la festividad? 

Imagen extraída de Pixabay


Se celebra en la comunidad autónoma de Valencia, España. El origen de la celebración se remonta a una antigua tradición realizada por los carpinteros de la ciudad, que en vísperas de la fiesta de su patrón San José, quemaban frente a sus talleres, en las calles y plazas públicas, los trastos inservibles junto con los artilugios de madera que empleaban para elevar los candiles que les iluminaban mientras se encontraban trabajando en los meses de invierno. Las fallas son un espectáculo único que combinan música, gastronomía y pirotecnia, lo cual la convierten en una fiesta única y que atrae a un gran número de turistas cada año.
La festividad se celebra entre los días 15 y 19 de marzo. Pero Oficialmente empiezan el último domingo de febrero con el acto de la Crida (en valenciano; 'pregón', en castellano).
Las fallas consisten en una figura central de varios metros de altura, las más grandes pueden llegar a superar los 30 metros, la cual se encuentra rodeada de diversas figuras hechas con cartón piedra y poliestireno expandido. Se sostienen por una estructura de madera.  Incluyen letreros escritos en valenciano explicando el significado de cada escenografía, siempre con sentido crítico y satírico. Los artistas y artesanos (denominados artesans fallers), carpinteros, pintores y escultores se dedican durante meses a construir monumentos que las diferentes comisiones (en Valencia hay 387) contratan, lo cual impulsa la creación de empleo en la ciudad.


Las principales actividades que se realizan son:
  1. La mascleta: Disparo combinado de cientos de petardos (fuegos artificiales).  En la misma se realiza una combinación del sonido de los petardos con el colorido provocado por la combustión de la pólvora.
  2. La ofrenda de flores a la virgen de los Desamparados: Es una ceremonia que se celebra cada 17 y 18 de Marzo en honor a la Virgen, patrona de Valencia. Se realiza el desfile de las comisiones falleras, presididas por las falleras mayores y sus respectivos cortes acompañadas por bandas de música.  Durante la ofrenda se depositan ramos de flores con los que se confeccionan hermosos y espectaculares tapices que adornan este espacio durante varios días.
  3. La nit del foc (La noche del fuego) y la crema (la quema): Consiste en un espectáculo pirotécnico de más de media hora de duración. Durante la crema arden todas las fallas. 
Para más información podéis visitar la página web oficial de la comunidad autónoma de Valencia: http://www.fallas.com/index.php/es/ 



Imagen extraída de Pixabay











miércoles, 17 de agosto de 2016

Celebración Sanantoñera: EL TAMUNANGUE Venezuela

  Celebración Sanantoñera: 

EL TAMUNANGUE




Me encanta la idea de compartir en este blog, esta celebración que es significativa en mi amada Patria Venezuela, gracias Cristina por invitarme a compartirla

 

El Tamunangue Patrimonio Cultural de la Nación. 
Tamunangue Larense.
¿Qué es el Baile del Tamunangue?

Es una tradición folclórica que una a tres culturas; la indígena, la española y la africana, es rica tanto en expresiones musicales como coreográficas.

El Tamunangue, también conocido como “Son de Negros, Banda de Negros, Pangué o Baile de Negros”, tiene al menos 400 años de antigüedad y su nombre proviene del tambor que se utiliza en la interpretación de los cantos característicos del baile, “El Tamunango”.

La celebración del Tamunangue gira en torno a la devoción de San Antonio de Padua, cuya festividad es el 13 de Junio de cada año en las poblaciones de Curarigua, El Tocuyo, Sanare, Barquisimeto, San Antonio, Carora, San Miguel, Quibo y otras del Estado Lara. El día 12 de Junio se da inicio a la celebración con el velorio y a la medianoche rompe el Tamunangue.




Bailes del Tamunangue 
Esta maravillosa expresión cultural consta de varias danzas conocidas con los nombres de Batalla, La Bella, Yeyevamos o Chichivamos, Juruminga, El Poco a Poco, Perrendenga, Galerón y Seis Figureao.





Ropa o Vestimenta del Tamunangue

Los hombres visten con pantalón y franela blanca, pañuelo rojo atado al cuello, alpargatas y sombrero de cogollo. Las mujeres usan falda larga floreada, blusa blanca escotada de tiras bordadas y alpargatas.

Resultado de imagen para El baile el Tamunangue

SAN ANTONIO 13/06/13 FOTO:RICARDO MARAPACUTO
Cada año el pueblo venezolano celebra con fervor la fiesta de San Antonio de Padua.. Foto: Referencial
Como es costumbre, cada 13 de junio la población venezolana prepara su mejor traje y se viste de fiesta,  para exaltar a uno de los santos más queridos y venerados en el país: San Antonio de Padua, quien en vida fue fraile, predicador y teólogo de origen portugués.
Conocido como el intercesor de los casos imposibles, amado por las mujeres casaderas que buscan novio y patrono de varias poblaciones venezolanas, en el onomástico de este santo los estados: Sucre, Monagas, Mérida, Portuguesa, Miranda, Táchira y Vargas celebran este día, teniendo mayor auge en Lara con el baile del Tamunangue.
En todas las regiones realizan la tradicional procesión con el santo, que lo acompañan los rezos y cantos de alabanzas, pero cada una con ciertas particularidades.
Tamunangue para el santo
El estado Lara revive el sentir popular de esta celebración a través de la Fiesta del Tamunangue, que refleja la fusión intercultural indígena, española y africana.
Bailando Tamunangue para el santo. Foto Cortesía Aporrea
Bailando Tamunangue para el santo. Foto: Cortesía Aporrea
En este día la ceremonia se inicia adornando un altar con flores, velones y palmas. Luego, San Antonio recorre en procesión los pueblos, principalmente en Humocaro Alto –Lara– esparciendo bendiciones, para luego comenzar la Santa Misa ofrecida por el bienestar de la comunidad, seguida por el baile de los pobladores.
Esta manifestación, también conocida como la Fiesta de los Negros de San Antonio,  es sinónimo del Tamunangue. Realizada de generación en generación, muestra el fervor y devoción de miles de feligreses, quienes expresan oraciones, rinden ofrendas y formulan promesas, como muestra de agradecimiento por los favores recibidos por parte del santo, al que se le atribuyen buenas obras en materia de salud, prosperidad, búsqueda de objetos extraviados y amor.
El Tamunangue, declarado el 7 de junio  de 2014 como Patrimonio Cultural de la Nación y como Bien de Interés Cultural, comienza con la batalla o juego de garrote al compás de la música, como preámbulo a la danza, la cual concluye con el canto de una “salve”, oración con la que se saluda y ruega a la Virgen María.
En este estado, cuya capital se conoce como la Ciudad Musical de Venezuela, se conserva vivo –de generación en generación– el fervor al Santo Patrono. En su día, los larenses se visten con trajes liqui liqui y bailan al son de la guitarra, las maracas y la tambora, que acompañan con cantos.
Conocida como la Fiesta de los Negros que se celebra el día de San Antonio. Foto Referencial
Conocida como la Fiesta de los Negros que se celebra el día de San Antonio. Foto: Referencial
La fiesta de San Antonio representa una oportunidad, no sólo para adentrarse en esta celebración católica y popular venezolana, sino para conocer las bellezas que posee Lara en sus pueblos pintorescos, tales como: Sanare, donde se desarrolla una ruta cafetalera, y Quibor, popular por su artesanía; o tal vez conocer las famosas Lomas de Cubiro, sin olvidar el Monumento Nacional La Flor de Venezuela, ingenio de infraestructura que brinda un espacio para el arte, la cultura y la recreación.
Si se trata de gastronomía, existen muchos platos a base de chivo, suero, cuajadas y queso de cabra, combinadas con el típico pan “acemita”. Es por eso que, en honor a San Antonio de Padua, la población de Humocaro Alto presentará en su plaza Bolívar una feria gastronómica que deleitará los paladares.
Una pisca y un curruchete para San Antonio
Los estados andinos representan una de las regiones que mantienen con mayor fuerza la religiosidad y conservación de sus tradiciones.
En Mérida la fiesta a San Antonio de Padua es organizada por cofradías o sociedades de culto al santo, que se desarrollan en: Mucutuy, conocido como el lugar de las piedras, y Acequias, localidad donde las manos de los artesanos plasman toda su creatividad; ambos están ubicados hacia los Pueblos del Sur. También lo celebra Chiguará, población colonial muy cerca de la Ciudad de los Caballeros, capital del estado, y Tabay, pueblo ubicado en el páramo, por la vía Transandina.
Una pisca y un curruchete para San Antonio. Foto Referencial
Una pisca y un curruchete para San Antonio. Foto: Referencial
En este estado la imagen de San Antonio es una piedrita prodigiosamente “modelada a sí misma” y “aparecida” en una casa de familia del lugar. Este 13 de junio visita el estado Mérida y descubre la majestuosidad que ofrecen las tradiciones del espléndido lugar reconocido en el mundo por poseer las nieves eternas.
En el Táchira, además de sentir el amor y fe a San Antonio de Padua, podrás probar el “curruchete”, dulce a base de panela o papelón tradicional de Los Andes. Visita el municipio Uribante y disfruta de la vendimia que realizarán en la plaza Bolívar de Pregonero. Descubre el sabor de esta región con una sabrosa pisca, pastelitos, arepas de harina de trigo con queso ahumado y la conocida sopa de arvejas, cosechada por los uribantinos.
Biscucuy esparce su perfume en honor a San Antonio
El aroma a café se deja sentir durante la fiesta de San Antonio de Padua, patrono de Biscucuy, población cafetalera del municipio Sucre en el estado Portuguesa. Entre las verdes montañas del piedemonte andino, el llano venezolano se viste de fiesta para realzar su fe y rendirle honores al protector de los pobladores de la localidad, con eventos culturales, musicales y carne en vara.
El aroma a café se deja sentir durante la fiesta de San Antonio de Padua. Foto Ruthbeliz Requena
El aroma a café se deja sentir durante la fiesta de San Antonio de Padua. Foto: Ruthbeliz Requena
Si decides celebrar este día en Biscucuy, aprovecha y sorpréndete con la hermosa llanura que te ofrece Venezuela, colmada de sabanas que se pierden en el horizonte y atardeceres que se pintan de colores.
¡Los orientales están listos para celebrar!
Rodeado por más de 705 kilómetros de costas y 60 kilómetros de afluentes cristalinos, el estado Sucre no sólo se prepara este año para celebrar los 500 años de la ciudad de Cumaná, sino que festeja con alegría el onomástico de San Antonio de Padua en el municipio Mejías.
Monagas también honra este día, con las celebraciones en Capayacuar –municipio Acosta– pueblo de montaña, agrícola y con un clima templado muy agradable; que ofrecerá una variedad cultural a quienes deseen disfrutar de estas festividades propias de la localidad, la cuales invitan a sentir la religiosidad y conocer los hermosos lugares que posee el estado, como la Cueva del Guácharo, Caripe y Maturín.
Vargas y Miranda no se quedan atrás…
Los estados Vargas y Miranda te invitan a que los visites el 13 de junio y acompañes a los feligreses durante la procesión y Santa Misa en honor al santo milagroso. En Vargas asiste a la parroquia Naiguatá, mientras que en el estado Miranda disfruta de las celebraciones en San Antonio de Yare, hacia los Valles del Tuy, y en el pueblo de San Antonio de Los Altos, Municipio Los Salias, ubicado en los Altos Mirandinos, donde el clima fresco de la montaña seduce a todos los visitantes.


La cultura y tradiciones del Municipio Los Salias son muy variadas y tienden al tema religioso. Dado que el origen del poblamiento canario traía consigo el arraigo de la religión católica, se escogió como santo Patrono a San Antonio de Padua, y su veneración pasó a conformar parte de la cultura y de las tradiciones Sanantoñeras.

El baile típico del Municipio Los Salias: El Tamunangue

El Tamunangue es un baile de tambores en honor al Santo Patrono San Antonio de Padua, suelen realizarse eventos de exposición de este baile en las celebraciones de aniversario del Santo Patrono San Antonio de Padua en junio de todos los años, es un baile que practican en los colegios para exhibirlo por grupos escolares en los festejos del 13 de junio.
Este no solo es un baile de tambor, también puede cantarse como joropo en ofrenda al santo patrono, permite la improvisación para expresar fe, agradecimiento y orgullo.

En el Municipio Los Salias se apoya estos eventos, en aras de preservar, promover y proyectar la cultura mirandina. Existen diferentes actividades en las que se da reconocimiento al talento autóctono como lo es por ejemplo el concurso anual: “Un Canto para San Antonio”, evento tradicional en el municipio.
Revive el sentir popular de esta celebración a través de la Fiesta del Tamunangue. Foto Lerry Cataño
Revive el sentir popular de esta celebración a través de la Fiesta del Tamunangue. Foto: Lerry Cataño
La celebración de la fiesta de San Antonio realza el turismo venezolano, permitiendo descubrir a los devotos y visitantes, la cultura, historia y fervor local, que contribuyen a conservar la autenticidad patrimonial de los pueblos. Este día también es ideal para descubrir los diferentes y exóticos paisajes venezolanos, así como la exquisita gastronomía típica de las regiones.
 ¡Celebra la fiesta de San Antonio de Padua y déjate enamorar por la tradición y fervor religioso presentes en nuestro amado país!
 @MinturVenezuela

Te invito a visitar la siguiente URL obtendrás información de su geolocalización creada en meipi.org.

Tema: Celebración El Tamunangue, República Bolivariana de Venezuela









martes, 16 de agosto de 2016

Celebración 'Dia de la Cereza' - Milagro (Navarra - España)

Hola a todos,

Sirva este post en mi blog para compartir con todos vostros una celebración muy especial que tiene lugar en Milagro (el pueblo de mis padres).

"Milagro, agua y luz" reza el eslogan actual de esta localidad de 3.000 habitantes situada al sur de Navarra, en el norte de España. Estos dos elementos definen a la villa. El hecho de estar bañada por los ríos Ebro y Aragón hace que abunden sotos y alamedas que invitan a dar sosegados paseos.

La seña de identidad de Milagro es sin duda la cereza. La variedad "pinta" es la más apreciada y la de mayor calidad. Dura, muy dulce y de color intenso cuenta con prestigio merecido. Milagro es la localidad Navarra con mayor potencial de producción de este producto, casi 400.000 kilos anuales.

En junio, coincidiendo con la cosecha, se celebra el "Día de la cereza". Deporte, humor, concursos de postres, feria de artesanía, entrega de la cereza de oro y sobre todo degustación del exquisito fruto son algunos de los actos que componen el programa de esta jornada festiva. La nota musical corre a cargo de la charanga municipal y de joteros riberos.

He querido dejar constancia de esta celebración tradicional y popular en el 'Mapa de las celebraciones' de Meipi y podéis ver mi aportación en:

http://www.meipi.org/celebraciones.meipi.php?open_entry=121

Espero que os guste!!!
Un abrazo.
Susana.