domingo, 13 de abril de 2025

Actividad inicial

 

"Tu mirada sobre el programa de Práctica II"

🔹 Consigna: Leé la presentación del programa y respondé en los comentarios del blog  las siguientes preguntas:

  1. ¿Qué expectativas te genera el enfoque de práctica como laboratorio?

  2. ¿Cuál de los tres momentos (observación, planificación, intervención) creés que te va a desafiar más? ¿Por qué?

  3. ¿Qué significa para vos que la práctica sea un espacio de construcción identitaria?

  4. ¿Qué rol creés que juegan las tecnologías digitales en tu formación docente?

Establezcan diálogos, amplien, hagan preguntas a sus compañeros.......la idea es que comiencen a interactuar en este espacio.

Los leo👀

ADELANTE!!!!!!!!

PRACTICA 2° AÑO 2025

 

🌱 Bienvenidos/as

📌 Presentación del espacio

El espacio de Práctica II se plantea como un laboratorio pedagógico donde los y las estudiantes podrán observar, intervenir, reflexionar y construir conocimientos sobre la escuela, la enseñanza y su propio rol como futuros docentes.

Desde una perspectiva crítica, situada y reflexiva, el programa propone repensar la práctica como una construcción compleja, atravesada por dimensiones sociales, culturales, subjetivas y tecnológicas. Asumimos que toda intervención educativa es ética, política y situada.

Trabajaremos en tres momentos clave:

  1. Indagación y observación participante en el aula y en la escuela.

  2. Planificación de propuestas pedagógicas significativas.

  3. Intervención en el aula y reflexión metacognitiva.

La propuesta articula teoría y práctica, recupera la didáctica indisciplinada (Kap, 2023), promueve el trabajo en duplas pedagógicas y valora la narrativa como forma de comprender la experiencia docente.


🎯 Propósitos generales

  • Analizar críticamente la escuela como institución social.

  • Comprender el aula como un escenario pedagógico complejo.

  • Diseñar propuestas didácticas contextualizadas.

  • Integrar las tecnologías como mediadoras del aprendizaje.

  • Fortalecer la identidad docente desde una mirada ética y reflexiva.

viernes, 15 de junio de 2018

Nuevos participantes...

Se suman dos nuevas Instituciones Educativas al proyecto:

- Escuela Primaria Municipal Manuel Dorrego. Buenos Aires - Argentina

- Instituto Tomás Devoto - CABA - Argentina


martes, 14 de noviembre de 2017

EL ENTROIDO EN OURENSE

Hola,esta es mi aportación al proyecto.
Hago referencia a una de las festividades más significativas en la zona en la que vivo actualmente, el entroido. El carnaval se celebra en casi todo el mundo, pero en esta zona tiene unas características que lo hacen muy peculiar y diferente. Se conservan costumbres muy antiguas y que varían mucho de unas localidades a otras, aunque geográficamente no se encuentren muy distantes. Mención especial merecen sus personajes típicos, que custodian y animan el entroido de cada zona,( la Pantalla de Xinzo o los Felos de Maceda son algunos ejemplos). Cada personaje tiene sus costumbres y su vestimenta. No son disfraces al uso, son trajes típicos que significan mucho más para sus gentes, que se emocionan cuando lo vuelven a vestir  año tras año.
Enmarcado en esta festividad, también describo un juego o costumbre que se lleva a cabo en algunos Centros Educativos de esta zona: " A manda". ( se describe en la página del proyecto en meipi con más detalle). Pero resumiendo, consiste en acudir cada día a clase con un atuendo absurdo y original, según lo mande un personaje que aparece en la escuela vestido con trapos viejos, es " A Manda".
Aquí os dejo el link con la entrada en meipi:
Y un enlace por si os interesa saber algo más antes de pasaros algún año por estas divertidas fiestas, un saludo!

viernes, 16 de junio de 2017

Fiesta de las Flores y de las Frutas



Una celebración que ha logrado motivar a cada uno de los Ambateños luego de un desastre que devasto la ciudad y que necesita de un empujón a través de la motivación de una fiesta propia, única y simplemente fantástica.


La fiesta de las Flores y las Frutas es una celebración popular, que se lleva a cabo aproximadamente entre febrero y marzo de cada año en la provincia de Tungurahua(Ambato-Ecuador). La Fiesta de las Frutas y de las Flores es denominada como una de las más hermosas fiestas alrededor del país. Es la conmemoración a la perdida sufrida por los habitantes de la ciudad a raíz del terremoto del 5 de agosto de 1949


El nombre de la fiesta se debe a la gran producción local fruticosa y floral que coincide con los primeros meses del año. Cabe recalcar que en la ciudad de Ambato que tiene un alto nivel cultural, se ha prohibido los juegos con agua, harina, huevos y otros productos característicos del carnaval, que en otras poblaciones vecinas "juegan", invadiendo el espacio personal del turista.

https://es.wikipedia.org/wiki/Fiesta_de_la_fruta_y_de_las_flores

Es importante recalcar que esta fiesta ha logrado motivar al pueblo dejando de lado las prácticas comunes del carnaval reconociéndola como una fiesta tradicional única donde el respeto a propios y extraños es una carta de presentación de los Ambateños.



Historia de la celebración de la FFF

La celebración nace como una respuesta a la situación física y psicológica en la que quedaron la ciudad y sus habitantes luego del terremoto del 5 de agosto de 1.949, sismo que destruyó la urbe y muchos de los cantones que en aquella época formaban la provincia de Tungurahua.

La fiesta fue entonces una manifestación de la voluntad de los ambateños, que aceptando el precio propuesto por la naturaleza a la belleza y fecundidad concedida a estas tierras, se levantaron con fervor y entusiasmo en búsqueda de respuestas tangibles al daño sufrido. Pero también la celebración obedecía a un germen que había hecho una breve aparición unos pocos años atrás, cuando la inquietud de un hombre como Héctor Soria López, propusiera la organización de programas de tipo cultural y artístico, en el afán de atenuar en algo el desenfrenado juego de carnaval con agua, allá por la década de los cuarenta.

Esa inquietud y muchas ideas nacidas en diferentes círculos y agrupaciones de la ciudad, fueron recogidas por la Municipalidad; fundamentadas y ejecutadas por el Centro Agrícola Cantonal, institución que gracias a la calidad de sus miembros, disponía de una excepcional condición de trabajo como producto de la dinamia, altísima calidad intelectual y cívica de sus socios. El espíritu visionario de muchos de sus integrantes le convirtió en el eje de la organización de la primera fiesta, cuyos programas se cumplieron a partir del 17 de febrero de 1951.

La celebración se circunscribió principalmente a la presentación de una feria agrícola, pecuaria y de carácter industrial; que se desarrolló en locales adaptados en los que todavía se notaban los estragos del sismo que azotó a esta tierra apenas un año y medio atrás, y un desfile en el que participaron las autoridades de entonces y algunos colegios que se unieron a la celebración.

http://fiestasdeambato.com/comite/historia

El inicio de una fiesta que enorgullece a todo un pueblo y que es un icono en las celebraciones Ecuatorianas, fiesta llena de tradiciones y cultura que año tras año hace que Ambato se llene de visitantes que se maravillan con los eventos que demuestran la tenacidad y esfuerzo que realizan los habitantes para recibir a los visitantes.

Una fiesta que cumple con las expectativas y las sobre pasa.

Vengan y visiten este pueblo que esta en espera de sorprenderlos con su hospitalidad y gentileza.



http://www.meipi.org/celebraciones.meipi.php?open_entry=80

miércoles, 7 de septiembre de 2016

Las fallas de Valencia



  ¿En qué consiste la festividad? 

Imagen extraída de Pixabay


Se celebra en la comunidad autónoma de Valencia, España. El origen de la celebración se remonta a una antigua tradición realizada por los carpinteros de la ciudad, que en vísperas de la fiesta de su patrón San José, quemaban frente a sus talleres, en las calles y plazas públicas, los trastos inservibles junto con los artilugios de madera que empleaban para elevar los candiles que les iluminaban mientras se encontraban trabajando en los meses de invierno. Las fallas son un espectáculo único que combinan música, gastronomía y pirotecnia, lo cual la convierten en una fiesta única y que atrae a un gran número de turistas cada año.
La festividad se celebra entre los días 15 y 19 de marzo. Pero Oficialmente empiezan el último domingo de febrero con el acto de la Crida (en valenciano; 'pregón', en castellano).
Las fallas consisten en una figura central de varios metros de altura, las más grandes pueden llegar a superar los 30 metros, la cual se encuentra rodeada de diversas figuras hechas con cartón piedra y poliestireno expandido. Se sostienen por una estructura de madera.  Incluyen letreros escritos en valenciano explicando el significado de cada escenografía, siempre con sentido crítico y satírico. Los artistas y artesanos (denominados artesans fallers), carpinteros, pintores y escultores se dedican durante meses a construir monumentos que las diferentes comisiones (en Valencia hay 387) contratan, lo cual impulsa la creación de empleo en la ciudad.


Las principales actividades que se realizan son:
  1. La mascleta: Disparo combinado de cientos de petardos (fuegos artificiales).  En la misma se realiza una combinación del sonido de los petardos con el colorido provocado por la combustión de la pólvora.
  2. La ofrenda de flores a la virgen de los Desamparados: Es una ceremonia que se celebra cada 17 y 18 de Marzo en honor a la Virgen, patrona de Valencia. Se realiza el desfile de las comisiones falleras, presididas por las falleras mayores y sus respectivos cortes acompañadas por bandas de música.  Durante la ofrenda se depositan ramos de flores con los que se confeccionan hermosos y espectaculares tapices que adornan este espacio durante varios días.
  3. La nit del foc (La noche del fuego) y la crema (la quema): Consiste en un espectáculo pirotécnico de más de media hora de duración. Durante la crema arden todas las fallas. 
Para más información podéis visitar la página web oficial de la comunidad autónoma de Valencia: http://www.fallas.com/index.php/es/ 



Imagen extraída de Pixabay