miércoles, 17 de agosto de 2016

Celebración Sanantoñera: EL TAMUNANGUE Venezuela

  Celebración Sanantoñera: 

EL TAMUNANGUE




Me encanta la idea de compartir en este blog, esta celebración que es significativa en mi amada Patria Venezuela, gracias Cristina por invitarme a compartirla

 

El Tamunangue Patrimonio Cultural de la Nación. 
Tamunangue Larense.
¿Qué es el Baile del Tamunangue?

Es una tradición folclórica que una a tres culturas; la indígena, la española y la africana, es rica tanto en expresiones musicales como coreográficas.

El Tamunangue, también conocido como “Son de Negros, Banda de Negros, Pangué o Baile de Negros”, tiene al menos 400 años de antigüedad y su nombre proviene del tambor que se utiliza en la interpretación de los cantos característicos del baile, “El Tamunango”.

La celebración del Tamunangue gira en torno a la devoción de San Antonio de Padua, cuya festividad es el 13 de Junio de cada año en las poblaciones de Curarigua, El Tocuyo, Sanare, Barquisimeto, San Antonio, Carora, San Miguel, Quibo y otras del Estado Lara. El día 12 de Junio se da inicio a la celebración con el velorio y a la medianoche rompe el Tamunangue.




Bailes del Tamunangue 
Esta maravillosa expresión cultural consta de varias danzas conocidas con los nombres de Batalla, La Bella, Yeyevamos o Chichivamos, Juruminga, El Poco a Poco, Perrendenga, Galerón y Seis Figureao.





Ropa o Vestimenta del Tamunangue

Los hombres visten con pantalón y franela blanca, pañuelo rojo atado al cuello, alpargatas y sombrero de cogollo. Las mujeres usan falda larga floreada, blusa blanca escotada de tiras bordadas y alpargatas.

Resultado de imagen para El baile el Tamunangue

SAN ANTONIO 13/06/13 FOTO:RICARDO MARAPACUTO
Cada año el pueblo venezolano celebra con fervor la fiesta de San Antonio de Padua.. Foto: Referencial
Como es costumbre, cada 13 de junio la población venezolana prepara su mejor traje y se viste de fiesta,  para exaltar a uno de los santos más queridos y venerados en el país: San Antonio de Padua, quien en vida fue fraile, predicador y teólogo de origen portugués.
Conocido como el intercesor de los casos imposibles, amado por las mujeres casaderas que buscan novio y patrono de varias poblaciones venezolanas, en el onomástico de este santo los estados: Sucre, Monagas, Mérida, Portuguesa, Miranda, Táchira y Vargas celebran este día, teniendo mayor auge en Lara con el baile del Tamunangue.
En todas las regiones realizan la tradicional procesión con el santo, que lo acompañan los rezos y cantos de alabanzas, pero cada una con ciertas particularidades.
Tamunangue para el santo
El estado Lara revive el sentir popular de esta celebración a través de la Fiesta del Tamunangue, que refleja la fusión intercultural indígena, española y africana.
Bailando Tamunangue para el santo. Foto Cortesía Aporrea
Bailando Tamunangue para el santo. Foto: Cortesía Aporrea
En este día la ceremonia se inicia adornando un altar con flores, velones y palmas. Luego, San Antonio recorre en procesión los pueblos, principalmente en Humocaro Alto –Lara– esparciendo bendiciones, para luego comenzar la Santa Misa ofrecida por el bienestar de la comunidad, seguida por el baile de los pobladores.
Esta manifestación, también conocida como la Fiesta de los Negros de San Antonio,  es sinónimo del Tamunangue. Realizada de generación en generación, muestra el fervor y devoción de miles de feligreses, quienes expresan oraciones, rinden ofrendas y formulan promesas, como muestra de agradecimiento por los favores recibidos por parte del santo, al que se le atribuyen buenas obras en materia de salud, prosperidad, búsqueda de objetos extraviados y amor.
El Tamunangue, declarado el 7 de junio  de 2014 como Patrimonio Cultural de la Nación y como Bien de Interés Cultural, comienza con la batalla o juego de garrote al compás de la música, como preámbulo a la danza, la cual concluye con el canto de una “salve”, oración con la que se saluda y ruega a la Virgen María.
En este estado, cuya capital se conoce como la Ciudad Musical de Venezuela, se conserva vivo –de generación en generación– el fervor al Santo Patrono. En su día, los larenses se visten con trajes liqui liqui y bailan al son de la guitarra, las maracas y la tambora, que acompañan con cantos.
Conocida como la Fiesta de los Negros que se celebra el día de San Antonio. Foto Referencial
Conocida como la Fiesta de los Negros que se celebra el día de San Antonio. Foto: Referencial
La fiesta de San Antonio representa una oportunidad, no sólo para adentrarse en esta celebración católica y popular venezolana, sino para conocer las bellezas que posee Lara en sus pueblos pintorescos, tales como: Sanare, donde se desarrolla una ruta cafetalera, y Quibor, popular por su artesanía; o tal vez conocer las famosas Lomas de Cubiro, sin olvidar el Monumento Nacional La Flor de Venezuela, ingenio de infraestructura que brinda un espacio para el arte, la cultura y la recreación.
Si se trata de gastronomía, existen muchos platos a base de chivo, suero, cuajadas y queso de cabra, combinadas con el típico pan “acemita”. Es por eso que, en honor a San Antonio de Padua, la población de Humocaro Alto presentará en su plaza Bolívar una feria gastronómica que deleitará los paladares.
Una pisca y un curruchete para San Antonio
Los estados andinos representan una de las regiones que mantienen con mayor fuerza la religiosidad y conservación de sus tradiciones.
En Mérida la fiesta a San Antonio de Padua es organizada por cofradías o sociedades de culto al santo, que se desarrollan en: Mucutuy, conocido como el lugar de las piedras, y Acequias, localidad donde las manos de los artesanos plasman toda su creatividad; ambos están ubicados hacia los Pueblos del Sur. También lo celebra Chiguará, población colonial muy cerca de la Ciudad de los Caballeros, capital del estado, y Tabay, pueblo ubicado en el páramo, por la vía Transandina.
Una pisca y un curruchete para San Antonio. Foto Referencial
Una pisca y un curruchete para San Antonio. Foto: Referencial
En este estado la imagen de San Antonio es una piedrita prodigiosamente “modelada a sí misma” y “aparecida” en una casa de familia del lugar. Este 13 de junio visita el estado Mérida y descubre la majestuosidad que ofrecen las tradiciones del espléndido lugar reconocido en el mundo por poseer las nieves eternas.
En el Táchira, además de sentir el amor y fe a San Antonio de Padua, podrás probar el “curruchete”, dulce a base de panela o papelón tradicional de Los Andes. Visita el municipio Uribante y disfruta de la vendimia que realizarán en la plaza Bolívar de Pregonero. Descubre el sabor de esta región con una sabrosa pisca, pastelitos, arepas de harina de trigo con queso ahumado y la conocida sopa de arvejas, cosechada por los uribantinos.
Biscucuy esparce su perfume en honor a San Antonio
El aroma a café se deja sentir durante la fiesta de San Antonio de Padua, patrono de Biscucuy, población cafetalera del municipio Sucre en el estado Portuguesa. Entre las verdes montañas del piedemonte andino, el llano venezolano se viste de fiesta para realzar su fe y rendirle honores al protector de los pobladores de la localidad, con eventos culturales, musicales y carne en vara.
El aroma a café se deja sentir durante la fiesta de San Antonio de Padua. Foto Ruthbeliz Requena
El aroma a café se deja sentir durante la fiesta de San Antonio de Padua. Foto: Ruthbeliz Requena
Si decides celebrar este día en Biscucuy, aprovecha y sorpréndete con la hermosa llanura que te ofrece Venezuela, colmada de sabanas que se pierden en el horizonte y atardeceres que se pintan de colores.
¡Los orientales están listos para celebrar!
Rodeado por más de 705 kilómetros de costas y 60 kilómetros de afluentes cristalinos, el estado Sucre no sólo se prepara este año para celebrar los 500 años de la ciudad de Cumaná, sino que festeja con alegría el onomástico de San Antonio de Padua en el municipio Mejías.
Monagas también honra este día, con las celebraciones en Capayacuar –municipio Acosta– pueblo de montaña, agrícola y con un clima templado muy agradable; que ofrecerá una variedad cultural a quienes deseen disfrutar de estas festividades propias de la localidad, la cuales invitan a sentir la religiosidad y conocer los hermosos lugares que posee el estado, como la Cueva del Guácharo, Caripe y Maturín.
Vargas y Miranda no se quedan atrás…
Los estados Vargas y Miranda te invitan a que los visites el 13 de junio y acompañes a los feligreses durante la procesión y Santa Misa en honor al santo milagroso. En Vargas asiste a la parroquia Naiguatá, mientras que en el estado Miranda disfruta de las celebraciones en San Antonio de Yare, hacia los Valles del Tuy, y en el pueblo de San Antonio de Los Altos, Municipio Los Salias, ubicado en los Altos Mirandinos, donde el clima fresco de la montaña seduce a todos los visitantes.


La cultura y tradiciones del Municipio Los Salias son muy variadas y tienden al tema religioso. Dado que el origen del poblamiento canario traía consigo el arraigo de la religión católica, se escogió como santo Patrono a San Antonio de Padua, y su veneración pasó a conformar parte de la cultura y de las tradiciones Sanantoñeras.

El baile típico del Municipio Los Salias: El Tamunangue

El Tamunangue es un baile de tambores en honor al Santo Patrono San Antonio de Padua, suelen realizarse eventos de exposición de este baile en las celebraciones de aniversario del Santo Patrono San Antonio de Padua en junio de todos los años, es un baile que practican en los colegios para exhibirlo por grupos escolares en los festejos del 13 de junio.
Este no solo es un baile de tambor, también puede cantarse como joropo en ofrenda al santo patrono, permite la improvisación para expresar fe, agradecimiento y orgullo.

En el Municipio Los Salias se apoya estos eventos, en aras de preservar, promover y proyectar la cultura mirandina. Existen diferentes actividades en las que se da reconocimiento al talento autóctono como lo es por ejemplo el concurso anual: “Un Canto para San Antonio”, evento tradicional en el municipio.
Revive el sentir popular de esta celebración a través de la Fiesta del Tamunangue. Foto Lerry Cataño
Revive el sentir popular de esta celebración a través de la Fiesta del Tamunangue. Foto: Lerry Cataño
La celebración de la fiesta de San Antonio realza el turismo venezolano, permitiendo descubrir a los devotos y visitantes, la cultura, historia y fervor local, que contribuyen a conservar la autenticidad patrimonial de los pueblos. Este día también es ideal para descubrir los diferentes y exóticos paisajes venezolanos, así como la exquisita gastronomía típica de las regiones.
 ¡Celebra la fiesta de San Antonio de Padua y déjate enamorar por la tradición y fervor religioso presentes en nuestro amado país!
 @MinturVenezuela

Te invito a visitar la siguiente URL obtendrás información de su geolocalización creada en meipi.org.

Tema: Celebración El Tamunangue, República Bolivariana de Venezuela









martes, 16 de agosto de 2016

Celebración 'Dia de la Cereza' - Milagro (Navarra - España)

Hola a todos,

Sirva este post en mi blog para compartir con todos vostros una celebración muy especial que tiene lugar en Milagro (el pueblo de mis padres).

"Milagro, agua y luz" reza el eslogan actual de esta localidad de 3.000 habitantes situada al sur de Navarra, en el norte de España. Estos dos elementos definen a la villa. El hecho de estar bañada por los ríos Ebro y Aragón hace que abunden sotos y alamedas que invitan a dar sosegados paseos.

La seña de identidad de Milagro es sin duda la cereza. La variedad "pinta" es la más apreciada y la de mayor calidad. Dura, muy dulce y de color intenso cuenta con prestigio merecido. Milagro es la localidad Navarra con mayor potencial de producción de este producto, casi 400.000 kilos anuales.

En junio, coincidiendo con la cosecha, se celebra el "Día de la cereza". Deporte, humor, concursos de postres, feria de artesanía, entrega de la cereza de oro y sobre todo degustación del exquisito fruto son algunos de los actos que componen el programa de esta jornada festiva. La nota musical corre a cargo de la charanga municipal y de joteros riberos.

He querido dejar constancia de esta celebración tradicional y popular en el 'Mapa de las celebraciones' de Meipi y podéis ver mi aportación en:

http://www.meipi.org/celebraciones.meipi.php?open_entry=121

Espero que os guste!!!
Un abrazo.
Susana.

sábado, 13 de agosto de 2016

lunes, 8 de agosto de 2016

Santo Cristo de la Grita

Rostro Del Santo Cristo De La Grita
En 1610, a causa del terremoto que destruyó la ciudad de La Grita, los frailes franciscanos se transladaron a una aldea del municipio llamada Tadea. Iba entre ellos, un escultor que se distinguía más por su piedad que por sus vuelos artísticos. Se llamaba Fray Francisco. Aterrorizado con el terremoto que en pocos instantes redujo a polvo la población naciente, ofreció al cielo, dice la tradición, hacer una imagen del crucificado, para rendirle culto especial y consagrarle la nueva ciudad. Comenzó a trabajar, trazó en un gran tronco de cedro la imagen. Pronto se exhibió una figura humana, pero que no tenía los lineamientos característicos del Cristo moribundo. Pasaban días y días y Fray Francisco no podía interpretar aquella expresión sublime. 


Una tarde después de suspender los trabajos se puso en oración y un éxtasis profundo lo embargó, cuando volvió en si, ya a altas horas de la noche, oyó que en la pieza de su trabajo golpeaban los formones y el raedor pasaba por las fibras de la madera. Se acercó y algo como una figura humana envuelta en una ráfaga de luz, salió a través de la puerta, encandilándole los ojos. Al amanecer le contó a los demás frailes y después de la oración matinal, se dirigieron todos al lugar donde estaba la imagen y la encontraron terminada.

Fray Francisco lloró entonces de placer. En aquella faz divina estaban los rasgos que él había concebido. Esa imagen es el Santo Cristo de La Grita, a quien se le atribuyen innumerables milagros. El rostro de la imagen se le atribuye a un ángel. El 6 de agosto de 2010 el pueblo de Venezuela, celebró los 400 años del Santo Cristo de La Grita, celebración que comenzó el 5 de agosto con la serenata en honor al Santo Patrono y el 6 de agosto a las 10 de la mañana se celebró la santa eucaristía, para darle luego paso a la procesión por el centro de la ciudad, la cual tuvo una duración de aproximadamente 7 horas. Todos los años miles de peregrinos vienen caminando de diferentes lugares del país, la feria es muy conocida por todo el mundo, y es unas de las manifestaciones religiosas más grandes de América. El 5 de septiembre de 2010 el Presidente de la República Hugo Chávez visitó a la imagen, en donde nombró al Santo Cristo de la Grita como monumento y patrimonio cultural de la nación.

El 8 de septiembre del 2010 fue declarado Monumento Nacional a la imagen de «El Santo Cristo de La Grita» de la Capilla del Santo Cristo, Basílica del Espíritu Santo, ubicada frente a la Plaza Bolívar de la ciudad de La Grita, municipio Jáuregui del estado Táchira, por Decreto Nº 7.664 en la Gaceta Oficial Número 39.504 de la Presidencia de la República

Oración al Santo Cristo de la Grita

A continuación les incluimos una oración cuyo texto aparece en la Basílica de La Grita
Oración

Cristo amoroso que en la cruz clavado,
tu pecho muestras por mi amor herido.
Lava en tu sangre con eterno olvido
la mancha torpe de mi vil pecado.

Por ser fuente de bienes me has amado,
y con muerte afrentosa redimido
y con muerte afrentosa redimido
y tus justos preceptos quebrantado.

Tu real palabra has obligado a darme
los bienes cunado yo te los pidiera,
¡Con tan gran caridad llegaste a amarme!

¡Oye, Señor mi petición postrera!
Pues moriste por solo perdonarme.
¡Perdóname, Señor antes que muera!


Himno al Santo Cristo: Letra Monsr. Pio Bello

Santo Cristo del Rostro Sereno
de La Grita, Divino Pastor,
nuestra senda tu cruz ilumine
Al andar nos aliente de amor.

Peregrinos de todos los siglos
Peregrinos de toda región
Siempre encuentran
tus brazos abiertos,
Siempre abierto tu buen corazón.

Por los montes y valles andinos
Mil senderos conducen aquí
Y aunque lejos esté nuestro cuerpo
Estará siempre el alma ante ti.

Panorama urbano de Valle del Espíritu Santo de La Grita

Virgen del Valle



De acuerdo con la tradición religiosa de nuestro país, la Virgen del Valle es considerada como la patrona del oriente de Venezuela, siendo venerada con especial devoción en la isla de Margarita. Cada 8 de septiembre se celebra su día, fecha en la que acuden miles de peregrinos a venerarla en su santuario ubicado en el Valle de Margarita, cerca de Porlamar. Las festividades duran varios días y, en cada uno de ellos, la Virgen luce un bello traje diseñado con las telas suministradas por sus devotos.

En los inicios de la conquista los españoles fundaron en la isla de Cubagua, la ciudad de Nueva Cádiz. En poco tiempo dicha ciudad creció vertiginosamente derivado de la extracción de perlas que abundaban en sus mares. Durante este período los habitantes de Nueva Cádiz encargaron a España una imagen de la Inmaculada Concepción para poner la ciudad bajo su protección. La imagen llegó a Cubagua en el año 1530, pero pocos años después, el 25 de diciembre de 1541, un huracán arrasó Nueva Cádiz y con ella la iglesia donde estaba la imagen de la Virgen. Al salvarse milagrosamente la imagen de la Virgen, los pobladores de Cubagua decidieron ponerla salvo de nuevos cataclismos, llevándola en 1542 a una hacienda en El Valle de la Isla de Margarita, donde le construyeron una pequeña ermita.

Con el paso del tiempo el lugar dio el nombre a la imagen, que comenzó a llamarse la Virgen del Valle. En el año de 1608, la isla de Margarita experimentó una gran sequía. Por tal motivo, los margariteños decidieron sacar la Virgen y llevarla en procesión hasta la Asunción. De acuerdo con los testimonios que se tienen de la época, en el momento en que la procesión llegó a esta ciudad, el cielo se ennegreció y pronto comenzó a precipitarse una fuerte lluvia sobre toda la isla. Además del relato anterior, existen varias leyendas sobre la Virgen del Valle.

Según una de éstas, la imagen de la Virgen fue pintada por los ángeles que se la llevaron a los indios para que ella los protegiera de los abusos de los conquistadores. Unos guaiqueríes la encontraron sobre unos matorrales y se la llevaron a Palguarime para construirle allí una capilla. No obstante, al poco tiempo la Virgen apareció nuevamente en el sitio donde se le había encontrado. Finalmente, los indígenas entendieron que era allí donde quería la Virgen ser venerada y le construyeron una capilla que con el tiempo, se habría de transformar en el santuario de hoy. Según otra leyenda, la Virgen estuvo al lado de los patriotas en la batalla de Matasiete, durante la guerra de Independencia. En este sentido, ella animaba a los patriotas y curaba sus heridas, por lo que también se le conoce como la Virgen Patriota.

La Virgen del Valle es también conocida como la Patrona de los marineros, que la llaman en oriente "la más tierna y dulce de las madres" y siempre la invocan antes de zarpar o lanzar la red. Según otra leyenda, un pescador llamado Domingo estaba buscando perlas en el fondo del mar y pisó una enorme raya que le hincó su púa. Como consecuencia de esto, la pierna se le ulceró y los médicos opinaron que había que amputarla para salvarle la vida. Ante estas circunstancias la esposa de Domingo fue a pedirle con mucha fe a la Virgen del Valle por la salud de éste. Al poco tiempo el pescador sanó de manera milagrosa, por lo que le prometió que en pago le ofrecería la primera perla que consiguiera. Fue al mar y al abrir una ostra, halló una perla que reproducía con asombrosa fidelidad la forma de su pierna y hasta el rastro de su cicatriz. Un hecho que de alguna manera confirma este asombroso relato, es que la perla que encontró Domingo se puede observar en el museo del santuario, junto con numerosos objetos de oro, plata y piedras preciosas que le han regalado a la Virgen en pago de milagros concedidos.

Danza del Venado (Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa, México)

"Celebraciones en la Red"



En esta entrada comparto el enlace al documento creado en meipi sobre la celebración de la Danza del Venado del pueblo Yoreme Mayo de los estados de Sonora y Sinaloa en México.


Una parte muy importante de la herencia cultural de los estados de Sonora y Sinaloa yace en la cosmovisión de sus pueblos indígenas, en este caso, los mayos y yaquis, quienes reivindican su identidad a través de rituales como la Danza del Venado, también llamada Mazoyiwua.

La vida ceremonial de los yoremes es de suma importancia, prácticamente todas las fiestas tienen vínculos con la iglesia católica y su calendario litúrgico. En las fiestas se expresan diversos elementos en espacios rituales de limitado según la ocasión y el tipo de festividad: danza, procesiones, orquesta, imágenes de santos, etc., entre las fiestas más importantes se encuentran: la fiesta tradicional de la virgen de Guadalupe los días 11 y 12 de Diciembre, la yuku pasco fiesta de la lluvia  que se celebra el día 15 de Agosto, y la fiesta tradicional del día de los muertos que se celebra el 02 de Noviembre, la fiesta tradicional de san Martín en el mes de Enero, y las fiestas tradicionales de navidad y año nuevo.

Estas fiestas expresan diversos elementos en espacios rituales de limitados como son la propia iglesia, el campanario, el espacio para el conti o procesión, donde también danzan los matachines organizados en cofradía. La ramada o ramadón donde se interpretan las danzas de Pascola y venado y donde están las paradas de los músicos (de flautas, de tambor, de arpa, de violín, de raspadores y de tambor de agua), que acompañan la ceremonia; las casitas de los fiesteros donde a lo largo de la fiesta viven y preparan la comida para ellos, los visitantes y participantes de la ceremonia.

El simbolismo de este ritual se relaciona con el vínculo del hombre a su entorno geográfico y la veneración que hace de la naturaleza como fuente de vida y sustento. Uno de los rasgos culturales más marcados en las culturas mesoamericanas era su respeto hacia la naturaleza, esto se traducía en ceremonias cargadas de una gran significación en las que solían pedir permiso a la Madre Tierra antes de extraer sus recursos. El venado fue una de los animales más trascendentales para la cultura de los indígenas mayos y yaquis desde tiempos remotos, por lo que, la Danza del Venado, es una representación de su actividad como cazadores por generaciones.





Espero que lo disfruten.

http://www.meipi.org/celebraciones.meipi.php?open_entry=170

viernes, 5 de agosto de 2016

JUEGOS RECREATIVOS TRADICIONALES DE LA CALLE EN CALDAS, ANTIOQUIA, COLOMBIA

La experiencia Juegos Recreativos Tradicionales de la Calle que es una  forma de preservar la cultura lúdica y tradicional de nuestros antepasados.


Este evento lúdico recreativo y cultural fue impulsado por el profesor Humberto Gómez, se realizan anualmente desde 1981, hace ya 35 años, tienen su inicio en el mes de abril en las instituciones educativas como parte del plan de estudio en el área de educación física y deporte y luego se traslada al parque municipal los días 14 de mayo y 1, 2 de junio.


Sus diferentes fases son:

Fase Intramural: que se realiza dentro de cada institución educativa del municipio y de donde se seleccionan los niños y jóvenes que representaran a dicha institución y se realiza a través de socializar la propuesta a los niños y jóvenes, construcción del juguete con la participación de los padres y disfrute del juguete por los involucrados.



Fase municipal: Que se realiza en el parque principal de nuestro municipio de Caldas Antioquia Colombia allí se reúnen todos los representantes de los colegios con más habilidades en los 16 juegos tradicionales y lúdicos determinados por la organización (trompo, pirinola, canicas, lazo, cuerda corta, catápiz, golosa, vuelta a caldas con tapitas, yoyo, rondas, carros de rodillos, cien pies, zancos, vara de premio, rueda y patineta) y de los cuales se seleccionan una gran cantidad para que representen al municipio en la siguiente fase.



Y finalmente se hace la fase nacional donde los niños seleccionados en el municipio juegan con otros niños que vienen de otros municipios y departamentos del país para recrearse y obtener un premio por mostrar sus mejores habilidades en cada uno de estos juegos.


Es de anotar que la fase nacional está precedida por un evento académico con invitados locales, nacionales e internacionales expertos en juego tradicional, juego ancestral y juguetes es el caso que este año tuvimos a la brasilera DOCTORA RENATA MEREILLES experta en jugo tradicional y el evento en si inicia con un gran desfile por las calles del municipio con todas las delegaciones que participan en el evento.

Si quieres saber más de este festival lúdico visita:

La georeferenciación del proyecto la puedes encontrar en: